A fin de otorgar facilidades administrativas y beneficios fiscales desde las instancias de gobierno, para la certeza jurídica en la construcción de viviendas y en la entrega de escrituras, este miércoles se llevó a cabo la firma del convenio entre el Gobierno del Estado de Coahuila, y la Secretaría de Desarrollo y Vivienda (SEDATU).
En México se estima que cerca de 6 millones de lotes no tienen una escritura, y en Coahuila la meta es realizar 7 mil acciones de regularización a lo largo del sexenio, empezando este año con las primeras mil 500, y 11 mil viviendas para los siguientes 5 años, la meta para este año es de 2 mil 200.
Andrés Osuna Mancera, Director de la Comisión de Vivienda en el Estado, dijo que se han buscado terrenos caracterizados por la densidad, el uso de suelo y que se encuentran dentro de la mancha urbana, que tengan en cercanía los servicios principales de agua, drenaje y luz”, según el Modelo Hábitat de la Organización de las Naciones Unidas, por lo que ahora se destinan los primeros dos predios ubicados en Monclova y San Juan de Sabinas.
“Estos dos predios son propiedad de gobierno del estado, los cuales ya cumplen con los siguientes requisitos: uso de suelo, impacto ambiental, impacto de riesgos, densidades, factibilidad de agua y drenaje, factibilidad de luz, declaraciones unilaterales, impuestos predial y las autorizaciones municipales correspondientes”, precisó.
Se firmó el contrato de donación del municipio de Monclova con Infonavit, en el cual se proyecta la construcción de 86 viviendas dúplex con una superficie aproximada de 60 metros cuadrados cada una, en una superficie habitacional en conjunto de 9 mil metros cuadrados.
El segundo en San Juan de Sabinas, con la Comisión Nacional de Vivienda, donde se proyecta la construcción de 60 viviendas dúplex con una superficie aproximada de 60 metros cuadrados, cada una en una superficie habitacional de 7 mil metros cuadrados, con lo que se comienza el proyecto de Vivienda para el Bienestar.
Javier Díaz González, presidente municipal de Saltillo, señaló que la firma fue con SEDATU, el Instituto Nacional del Suelo Sustentable, la Comisión Nacional de Vivienda, el Infonavit y los municipios, “los municipios nos comprometemos a facilitar todos los procesos administrativos, fiscales y legales que permitan avanzar en la regularización de la tenencia de la tierra”.
Alfonso Iracheta Caro, Director General del Instituto Nacional de Suelo Sustentable (INSUS), indicó que a nivel nacional la meta es de 1 millón de acciones de regularización, de las cuales de forma directa 700 mil las estará llevando a cabo el instituto, y el resto junto con la Comisión Nacional de Vivienda y con algunas otras instancias del Gobierno Federal y los gobiernos estatales.
Rodrigo Chávez Contreras, director general de la Comisión Nacional de Vivienda, dijo que las viviendas están destinadas a familias que ganan menos de dos salarios mínimos y no son derechohabientes de ninguno de los programas ni estatal ni nacional, “vamos a otorgar financiamientos subsidiados a partir de un estudio económico que nos determina la capacidad de pago de la familia”.
Una parte del recurso va a fondo perdido y otra se va a recuperar a tasa cero de intereses, también se tendrá la opción de renta para jóvenes. “A partir de un estudio socioeconómico se va a definir al joven que estudia la capacidad de la familia para la renta que se puede aportar y al joven que trabaja, una afectación del 30 por ciento de su ingreso. Y el periodo de renta estará entre 5 años y si requiere una ampliación, 2 años más”.
Este enfoque es con las zonas de muy alta pobreza y las de suelo de alto riesgo que ya están identificados por el municipio, “y se requiere reubicar esas familias”.
Manolo Jiménez Salinas, gobernador de Coahuila de Zaragoza, destacó que con este programa se logra generar empleo y dar oferta de vivienda a personas que hoy en día no tienen la posibilidad.